sábado, 19 de noviembre de 2011


MOVILIDAD Y ACCIDENTALIDAD COMUNA 22 SANTIAGO DE CALI
trabajosocialconentusiasmo.blogspot.com


ARCE MURIEL MARLENY
CAICEDO TERESA
GALVIS BLANCA CECILIA
MAHECHA RESTREPO CLAUDIA LORENA



Estudio caso comuna 22.



Licenciado
EDGAR QUIÑONEZ RIZO
Docente de Facultad de Ciencias Empresariales




FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROYECTO DE GRADO
SANTIAGO DE CALI
2011

 

INTRODUCCIÓN.

A partir del 14 de Septiembre del presente año se inicia la práctica social por docente, referente al tema de movilidad y accidentalidad de la comuna 22 de la ciudad de Santiago Cali, la cual se está viendo afectada por esta problemática y otros factores, que han sido ignorados con el paso del tiempo por gran parte de los habitantes y de las entidades públicas encargadas del respectivo control. En la actualidad grupos de jóvenes estudiantes de las universidades al verse afectados por este factor deciden tomar la iniciativa y actuar para el mejoramiento de esta problemática la cual nos toca directa o indirectamente a todos. En el desarrollo de esta práctica hemos identificado el tamaño del problema de movilidad en este sector y también hemos aprendido de la importancia de la unión, trabajo en equipo y comunicación en todo grupo de personas, en este caso de la comunidad para llevar a cabo los objetivos en común. De acuerdo a la fase preparatoria de la sistematización del estudio se han identificado los actores involucrados en la temática y algunos proyectos que aspiran contribuir al mejoramiento de dicha problemática.  La comuna 22 en la actualidad cuenta con una extensión de 1.058 Km2 donde se ha identificado nueve intersecciones viales de alta accidentalidad, en este  sentido La Secretaría de Tránsito, a través de los comités Entornos Cívicos, Solidarios y Seguros, integrados por otras dependencias y gente de la comunidad, está trabajando en dos frentes en la Comuna 22: educación y cultura vial y área operativa con el objetivo de  disminuir  el alto índice  de  accidentalidad.  El grupo escogió como referencia de investigación el proyecto Factor humano y movilidad en armonía comuna 22 dirigido y convocado por estudiantes de la Universidad Icesi, consiste en el programa de formación en cultura ciudadana a estudiantes de las diferentes universidades de la comuna 22, apoyado por la secretaria de tránsito Municipal de Cali.  Lo que se busca plasmar en esta práctica es evidenciar los diferentes proyectos que se han llevado a cabo frente a la problemática de accidentalidad y movilidad de la comuna 22 de Santiago de Cali para dar continuidad a futuras investigaciones de práctica social que contribuyan al fortalecimiento de la misma.


ANTECEDENTES.


La comuna 22 se encuentra ubicada al sur de la ciudad, recostada al pie de monte de la cordillera occidental con pendientes bajas, entre las cuencas medias y bajas de los ríos Pance, Lili y Meléndez y las vías de acceso del sur-occidente del país, se constituye como uno de los bordes más dinámico y propicio para procesos de desarrollo de la ciudad y su área vecina.
Consolidada como comuna ante el Municipio de Santiago de Cali en el año 2004, se encuentra localizada en un área de gran riqueza hídrica, cuenta con la mayoría de los humedales de la ciudad, constituyéndose como área rica en diversidad de especies de flora y fauna.
La “Comisión técnica de humedales de Cali” plantea la existencia de 18 humedales en áreas públicas, los cuales, en su mayoría, están expuestos a presiones y actividades antrópicas que los han llevado a una gradual degradación. La comuna 22 cuenta aproximadamente con el 40% del total de los humedales de la ciudad, según dicha organización.
Por  otra lado este  sector cuenta con una extensión de 1.058 km2, donde se ha identificado nueve intersecciones viales de alta accidentalidad en este  sentido la Secretaría de Tránsito, a través de los comités Entornos Cívicos, Solidarios y Seguros, integrados por otras dependencias y gente de la comunidad, está trabajando en dos frentes en la Comuna 22: educación y cultura vial y área operativa con el objetivo de  disminuir  el alto indicie  de  accidentalidad.

Estas y otras  situaciones  han generado  el prácticas participativas cuyas  experiencias  puede  aportar a la producción del conocimiento científico desde  lo cotidiano y contribuir  al alcance de los  objetivos del proceso de practica  social mediante Interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción.


JUSTIFICACIÓN.

Con el propósito de promover la cultura ciudadana y contribuir al mejoramiento de la movilidad y accidentalidad de la comuna 22, lo que se busca es incrementar la participación ciudadana que permita generar un impacto positivo y multiplicador, la cual se siente cada vez más afectada por las dificultades en movilidad, seguridad, ambiente y comercio ambulante. El programa “Factor humano y movilidad en armonía” busca brindar a los jóvenes universitarios herramientas para la generación de propuestas de intervención en los temas de movilidad, seguridad y convivencia, para propiciar entornos cívicos, saludables y seguros, el propósito del programa es permitir la continuidad y difusión del mismo creando de esta manera disciplina, conciencia ciudadana, educación y poder de convencimiento a los implicados y visitantes de dicha comuna, lo que permita que la comunidad se apropie de sus comportamientos.
Para el caso del tema de movilidad, las principales problemáticas manifestadas tanto por los habitantes como por trabajadores y estudiantes de la zona, están relacionadas con la señalización, zonas para parqueo, problemas estructurales, falta de cultura vial por parte de conductores de buses y congestión vehicular frente a instituciones educativas.
Esta gestión busca el compromiso y la sensibilización de los jóvenes universitarios y prevenir riesgos en materia de movilidad e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de propios y usuarios de esta importante zona de la ciudad, a través de la educación, capacitación y culturización.
La comuna 22 se ubica en uno de los ecosistemas más favorables para el desarrollo sano de la vida familiar y social, se esperaría que estas condiciones naturales y únicas propiciaran asentamientos de comunidades prosperas, económica y ambientalmente sostenible; sin embargo, la ausencia de una adecuada planificación estratégica y de un  colectivo sentido de futuro ha generado un presente lleno de dificultades medio ambientales y de tropiezos en la integración urbana: sus calles fueron pensadas para el tránsito vehicular, no hay suficientes andenes ni amables senderos peatonales, los pocos existentes en las principales vías son ocupadas por vendedores ambulantes o son transformados en zonas de parqueo.  Se trata de un espacio público vulnerado ante la mirada sumisa y resignada de sus habitantes.
Este estudio             permitirá que los estudiantes de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y demás practicantes cuenten con información sistematizada.

CAPITULO I.

ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN Y LA COMUNIDAD INTERVENIDA.

La malla vial de la comuna ha sido uno de los dolores de cabeza para sus residentes, debido al descuido de las autoridades, lo que ha propiciado que se levanten callejones sin el debido ordenamiento y muchas de sus calles aún son caminos de herradura, aunque paradójicamente es una de las zonas de mayor valorización de la ciudad. El embotellamiento vehicular es más notable en la mañana debido a las horas pico entre las 7:00 y 9:00 am. La falta de planificación, el mal estado de las redes de acueducto, la insuficiencia de los alcantarillados, ha llevado a que el desarrollo de las obras de construcción por parte de establecimientos comerciales y negocios informales no cuenten con las licencias del uso de suelo por parte de las urbanizaciones que no cuentan con el equipamiento de parqueaderos, lo cual conlleva a la violación y cambio de los usos del suelo con la densidad de viviendas y la falta de claridad en la delimitación de los barrios de la comuna, la ausencia de andenes, la carencia de un plan de movilidad y la existencia de pocas vías viales de acceso a la comuna, la mala interconexión entre las avenidas, callejones sin pavimentar, la falta de control de velocidad e insuficiencia  de semáforos indican que el desarrollo urbanístico no corresponde a la necesidad de desarrollo vial requerido en la comuna. Debido al mal desarrollo vial presente este año según la secretaria de transito 16 personas murieron y 43 más resultaron heridas en 263 accidentes automovilísticos en la Avenida Cañas Gordas y la vía a Jamundí.
El exceso de velocidad, conducir en estado de alicoramiento y no guardar la distancia prudente son algunas de las causas, indican los reportes. Un habitante de la comuna 22 expreso: “nos preocupa que los jóvenes utilicen la vía Cañas Gordas para hacer los piques o competencias de carros ocasionando mucho ruido entre las 10:00pm y la 2:00am, falta que  las autoridades competentes realicen controles que permitan mejorar la tranquilidad de la convivencia de la comuna.

IMPACTOS PRINCIPALES – MARCO TEORICO.

La sistematización entendida como un “proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social[1], ha pasado de ser una herramienta metodológica propia de las experiencias de educación popular, para convertirse en una modalidad investigativa empleada en diversos campos de la acción social, en los cuales se le considera como  una estrategia para reconstruir, comprender y transformar las prácticas.

Los propósitos de la sistematización de experiencias están encaminados a) mejorar la propia práctica, b) compartir aprendizajes con otras experiencias similares y c) contribuir al enriquecimiento de la teoría. Además, la sistematización es un elemento de apoyo para la evaluación, ya que a través de ella se logra la documentación, reconstrucción, comprensión y  análisis de hechos surgidos durante la intervención, que permiten corregir y aprender de ellos.
Aunque a la fecha existe consenso entre los cientistas sociales acerca de los objetivos de la sistematización y su diferenciación con los procesos de evaluación, se presentan diferentes enfoques conceptuales y metodológicos que dan cuenta del desarrollo mismo que ha tenido las prácticas de sistematización.

CUADRO NO. 1

PROPUESTAS DE SISTEMATIZACIÓN.



CELATS
(1985)
TALLER PERMANENTE
CEAAL-PE­RU (1988)
ESCUELA PARA EL DESARROLLO (1991)
OSCAR JARA (ALFORJA)
(1994)
Destina­ta­rio
Trabajadores sociales
Promotores y educadores populares
Promotores
Educadores populares y promotores
Concep­to de sistematización
Método que integra teoría y pr­ác­ti­ca para pro­du­cir conoci­mien­to a partir de la expe­rien­cia.
Forma de investigación cuyo ob­jeto de cono­ci­mien­to es una ex­perien­cia en la cual se ha par­ti­cipa­do.
Proceso permanente, acumulativo, de crea­ción de conoci­mien­to a pa­rtir de la expe­rien­cia de in­ter­ven­ción en la realidad.
Primer nivel de teorización sobre la prác­ti­ca.
Reconstrucción y refle­xión analí­ti­ca sobre una experiencia de pro­mo­ción vivi­da, dis­tin­guie­ndo acier­tos y erro­res.
Contrastación y acu­mula­ción de siste­mati­za­cio­nes permitirá la elabo­ración de pau­tas me­to­doló­gi­cas de inter­ven­ción.
Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han interrela­cionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.
Propósi­tos que per­si­gue
Mejorar la práctica del trabajador social.
Aportar a experiencias similares.
Aportar a la producción del cono­ci­mien­to cien­tí­fico desde lo par­ti­cu­lar y lo cotidia­no.
Mejorar la intervención desde lo que ella mis­ma enseña.
Enriquecer, confrontar, modifi­car el cono­ci­mie­nto teó­rico existen­te, trans­formán­do­lo en he­rra­mienta útil para transfor­mar la reali­dad.
Obtener una visión co­mún (en el equi­po) sobre el pro­ceso vivido.
Transmitir y contrastar experien­cias, para ir construyendo una teo­ría y me­to­dología de la pro­mo­ción.
Tener una comprensión más profunda de las experiencias, con el fin de mejo­rar la práctica.
Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experien­cia.
Aportar a la reflexión teórica y a la construcción de teoría, conocimientos surgidos de prácticas sociales concre­tas.
Cómo  sistematizar
1.  Recuperación y ordenamiento de la experien­cia.
2.  Delimitación del objeto y obje­ti­vos de la sistematización.
3.  Recuperación de la experiencia desde el objeto.
4.  Análisis: operacionalización de las pre­gun­tas y recuperación de la infor­ma­ción.
5.  Síntesis: respuesta a las pre­gun­tas.
6.  Exposición.
Dos niveles de sistematización:
Primer nivel: interpretación del proce­so como un todo.
1. Diseño del proyecto.
2. Recuperación del proceso.
3. Periodización del proceso - Análisis
4. Interpretación del proceso.
5. Exposición.

Segundo nivel: profundizar el cono­ci­mien­to de algu­nas de las dimen­siones del proceso.
1. Delimitación del objeto y objeti­vos de la sistematización.
2. Diseño del proyecto.
3. Reconstrucción de la experien­cia des­de el ob­jeto.
4. Análisis: explicitación de hipóte­sis, pe­rio­diza­ción de la experien­cia, for­mula­ción de pregun­tas a cada etapa y a todo el pro­ce­so.
5. Síntesis: respuesta a las preguntas.
6. Exposición.
1.Delimitación de la experiencia a siste­ma­ti­zar (tie­mpo y espa­cio) y del obje­to y obje­ti­vos.
2.Descripción de la experien­cia a siste­ma­ti­zar.
3.Registro ordenado de la expe­rien­cia (cua­dro cro­no­lógi­co).
4.Periodización y tipifi­ca­ción de eta­pas del proce­so.
5.Análisis y conclusio­nes.
6.Redacción.
1.   El punto de partida:
1.1.  Haber participado en la experien­cia
1.2.  Tener registros de la experiencia
2.   Las preguntas iniciales:
2.1.  ¿Para qué queremos sistematizar? (definir el objetivo)
2.2.  ¿Qué experiencia/s queremos sistematizar? (delimitar el objeto)
2.3.  ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistema­tizar? (precisar un eje de sistemati­zación)
3.   Recuperación del proceso vivido:
3.1.  Reconstruir la historia
3.2.  Ordenar y clasificar la información
4.   La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?
4.1.  Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso
5.   Los puntos de llegada:
5.1.  Formular conclusiones
5.2.  Comunicar los aprendizajes
Tomado de LA SISTEMATIZACION: AP­UES­TA POR LA GENERACION DE CONO­CI­MIEN­TOS A PAR­TIR DE LAS EX­PE­RIEN­CIAS DE PRO­MO­CION. Marfil Francke
                                                           María de la Luz Morgan. 1995

Sin embargo, cualquiera que sea la propuesta de sistematización que se asuma, lo desafíos de dicho proceso están relacionados con: la definición del ámbito y los alcances de lo que se quiere sistematizar; la creación de las condiciones  para llevarla a cabo; la interpretación crítica de los resultados, en donde se pase de lo descriptivo narrativo a lo interpretativo crítico; las formas en que se involucre a los diferentes actores de la experiencia en el proceso de sistematización; y las pretensiones, posibilidades, utilidad y límites de la sistematización misma.   
A su vez, las unidades de rehabilitación como una forma metodológica concreta de acción en la realidad, cuyo propósito central es hacer rehabilitación familiar y social que requiere la participación de distintos sectores y fuerzas sociales, pueden y deben ser objeto de sistematización, con lo cual se posibilita la reconstrucción de los procesos desarrollados, así como la reorientación de sus intervenciones como resultado del análisis crítico de su accionar.
La sistematización de la experiencia de rehabilitación y educación de los niños con baja visión, ciegos y sordos visto como una herramienta de aprendizaje social útil para mejorar los procesos de atención a esta población, es una oportunidad para hacer comparaciones de los procesos seguidos, identificar los alcances y limitaciones de los mismos y para establecer pautas de trabajo estandarizado que permita futuras comparaciones interinstitucionales.

OBJETIVO GENERAL.

Sistematizar las experiencias de estudios diagnósticos, planes programas y proyectos realizado  en los  últimos 5  años para la comuna 22 de la ciudad de Cali en el  Valle del Cauca referidos  a  temas de  participación ciudadana, movilidad y medioambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Describir los procesos de génesis e implementación de estudios diagnósticos, planes,  programas  y proyectos realizados en los últimos 5 años para la comuna 22 de la ciudad de Cali en el Valle del Cauca, referidos al tema accidentalidad y movilidad.
  • Sistematizar las metodologías utilizadas en el desarrollo de los planes, programas y/o proyectos sobre  las  temáticas de  participación ciudadana, movilidad  y medioambiente

METODOLOGÍA.

La metodología que se implementa es el  estudio de caso y se está utilizando como herramienta la sistematización.  El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado.
El estudio de caso se hace soportado en la sistematización dada por el docente para conocer más acerca de la movilidad y accidentalidad de la comuna 22 e indagar información de proyectos que se estén realizando para mejorar la problemática actual.  

INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Los instrumentos utilizados fueron:
  • Documentos.
  • Entrevistas directas.
  • Observación directa.
  • Investigación.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La información se ha recolectado a través de investigación virtual, visita a la secretaria de tránsito municipal y entrevista personalizada con los señores Oscar Iván Mota, Marco Enrique Mideros y la señora Olga Lucia Briceño, el día 24 de Octubre de 2.011.


SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

IMPLEMENTACIÓN.

·            Génesis de los  planes, programas y proyectos
Se reconstruirá históricamente el proceso de génesis de los planes, programas y proyectos.
Para tal fin, se llevará a cabo revisión documental y entrevista a los informantes clave, teniendo en cuenta las siguientes categorías:
-         Actores involucrados.
-         Insumos tenidos en cuenta.
-         Estructura de las unidades.
-         Objetivos de las unidades.

Se diseñarán instrumentos de revisión documental y entrevista. Dichos instrumentos serán probados y ajustados en una primera fase, para su posterior utilización en el resto del proceso. Las entrevistas serán grabadas y transcritas textualmente. Con el fin de hacer el análisis que incluirá lectura de los textos, ordenamiento y clasificación de los contenidos referidos a las categorías de análisis preliminares, identificación de categorías emergentes, análisis crítico del proceso de génesis de las unidades.
·            Implementación de los  programas y o proyectos
·            Se realizará una recuperación del proceso vivido desde la constitución de los  programas y o hasta la fecha actual. A partir de entrevistas semi-estructuradas y de revisión documental  las cuales dependerán de la dinámica de cada eje  temático, se reconstruirá el proceso de implementación, identificando etapas y cambios en los procesos desarrollados.

Las categorías de análisis preliminares propuestas serán:
-         Actores involucrados en la implementación.
-         Grado de implementación.
-         Estructura implementada.
-         Objetivos asumidos por las parte interesadas.
-         Principales logros y productos.
-         Principales limitaciones.

Tal como se plantea en la metodología propuesta por Alforja, el énfasis de la reconstrucción de la implementación está referido a analizar: ¿Por qué pasó lo que pasó en cada experiencia?, y proceder a analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso. Posteriormente, se producirá un documento final  preliminar.  En conjunto con la dirección del programa  de  proyección social se definirán los criterios para la discusión del documento final preliminar  que sirva para divulgar los resultados de esta fase a los actores de cada unidad.


ÁRBOL DE PROBLEMAS, ARBOL OBJETIVOS Y CRONOGRAMA.

PROBLEMA.

Mal pronóstico de diseño vial frente al crecimiento sostenido de la comuna.
La comuna 22 es un sector suburbano que ha sido urbanizado con el tiempo y hoy es habitada por 12.000 personas, y visitada por otras 60.000, entre estudiantes y trabajadores. Cada día se expande más al punto de que cuentan con 5 universidades, 11centros deportivos privados y públicos, 1.000 locales comerciales y financieros con más de 2.000 empleados, y por ella rotan más de 80.000 automotores.
A pesar de ser considerada un emporio académico, comercial y recreativo, la comuna 22 padece por la falta de andenes y el aumento del tráfico vehicular que genera ocupación del espacio público y alta accidentalidad.
El mal pronóstico que se ha realizado en la comuna 22 es la problemática que  está en estos momentos causando tantos inconvenientes frente a la  movilidad de la comuna por el mal uso de las vías contando con las entradas a la comuna, la cuales no son de fácil acceso.

CAUSAS.

  • Diseño urbanístico deficiente.
  • En la problemática de la comuna 22 de accidentalidad y movilidad se puede evidenciar la poca responsabilidad social corporativa, ya que la situación parte de la responsabilidad municipal con la comunidad frente al colapso de la infraestructura por mal diseño e inesperado crecimiento de la misma, lo cual e impide el buen desarrollo social y comunicación con el resto de la población por la falta de vías de acceso.
  • Licencia de uso de suelo y violación en cambio del uso del suelo.
  • Los habitantes invaden más del espacio que les corresponde en los lotes adquiridos, además de su propiedad toman espacio público que impiden el buen desarrollo de las vías públicas.
  • Equipamiento de parqueaderos por parte de las urbanizaciones.
  • Las urbanizaciones no cuentan con igual número de parqueaderos para sus respectivos habitantes, lo cual implica que algunos automóviles tengan que utilizar el espacio público para parquear y de esta manera obstruir las vías de acceso.
  • Claridad en la delimitación de los barrios de la comuna.
  • No hay claridad donde comienza un barrio y donde termina el otro.
  • Mala interconexión entre avenidas y andenes.
  • Falta de organización en cuanto a la terminación total de los andenes y avenidas, pues muchas de estas quedan inconclusas.
  • Calles y andenes sin pavimentar.
  • Falta de andenes para los peatones lo cual pone en riesgo la vida de estos.
  • Insuficiencia de semáforos.
  • No hay buena semaforización en esta comuna lo cual pone en riesgo la vida de los mismos conductores y peatones debido a que no se respeta la prelación.
  • Alta velocidad vehicular.
En esta comuna se realizan piques entre las 10:00 y 2:00 am, es normal conducir a alta velocidad, no respetan cruces, pares, semáforos. El presidente de la JAC de Ciudad Jardín, Hugo Salazar hizo una solicitud a la secretaria de Transito para que construyan una glorieta en la Avenida San Joaquín con el propósito de que se vean obligados a bajar la velocidad, pero a la fecha no se ha obtenido respuesta.

EFECTOS.

  • Congestión vehicular en las vías.
  • La Falta de vías de acceso, el mal estado de las mismas y proyectos viales no realizados, son algunos de los problemas que aquejan a los habitantes de la comuna 22 y a quienes se desplazan a diario por la zona.
  • En esta zona operan 40 colegios, cinco universidades, 26 jardines infantiles, 10 centros deportivos y recreacionales, 2 clubes sociales y mil establecimientos comerciales y el acceso a esta zona es bastante complicada para las personas.
  • La situación se complicó luego de que el carril sólo bus del MÍO obstruyera la salida de vehículos de la Carrera 11 hacia el Norte. “Eso nos dejo prácticamente con dos vías de acceso a la zona y la vía Cali Jamundí que ya está saturada”.
  • Ahora salir de Ciudad Jardín puede durar entre 25 y 30 minutos en el mejor de los casos. Si se encuentra en horas pico la fila se hace eterna y llega desde las carrera 100 hasta la 105”.
  • Baja calidad de vida urbana.
  • El alto flujo vehicular ha generado que se deteriore la capa asfáltica de las calles intermedias, además de propiciar altos niveles de ruido y polución.
  • Escaso espacio público, el mal diseño vial,  deficiencia en las restricciones de uso de suelo no permite el buen desarrollo del espacio público.
  • Deficiente equipamiento urbano para la interacción social.
  • La congestión y deficiencia en la circulación de las vías que la conforma, por lo tanto es muy engorroso el acceso a las mismas para el libre desempeño de la comunicación con el resto de la ciudad.
  • Altos índices de accidentalidad. Según las estadísticas entregadas al 15 de octubre del 2011 de la comuna 22 se han registrado 755 accidentes de tránsito lo que corresponde al 2.99% de la totalidad de accidentalidad de Santiago de Cali. 


CAPITULO II

RESULTADOS ENCONTRADOS, IMPACTO EN EL TEMA EVIDENCIADO Y PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA.
El día 24 de Octubre de 2.011 se llevó a cabo la reunión en la secretaria de tránsito municipal con los señores Oscar Iván Mota, Marco Enrique Mideros y la señora Olga Lucia Briceño, quienes nos dieron a conocer el programa “factor humano y movilidad en armonía” y nos entregaron información estadística.
El Señor Oscar Iván Mota, persona encargada del área de Control y Seguridad Vial de la secretaria de Tránsito Municipal, quien afirma que se denomina “incidente a toda situación que pueda afectar la libre circulación de las personas, semovientes o cosas, estos incidentes son los reportes que la ciudadanía hace de cualquier anomalía en la vía público, no necesariamente son accidentes de tránsito, pero esto sumado a otros factores finalmente contribuyen a desmejorar la movilidad, reduciendo el espacio público y poniendo en riesgo la vida de los transeúntes”.
A continuación mostramos las fotografías de dicha reunión:




A continuación mostramos las fotos de las reuniones que se llevan a cabo en el programa “factor humano y movilidad en armonía comuna 22”.


IMPACTO DE LA CARRERA EN EL TEMA.

Es importante que siendo administradores de empresas contemos con un amplio horizonte para proponer nuevas maneras de interpretar y ejecutar acciones de responsabilidad social en pro del bienestar de la sociedad y su proactiva transformación.  Referente a la práctica por docente que llevamos a cabo en el ámbito de accidentalidad y movilidad de la comuna 22, nos vemos bastante involucrados en el tema ya que la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium cuenta con su sede principal en la zona de Pance, por tal motivo debemos ser partícipes de dicha problemática, además como presentes y futuros empresarios debemos implementar labores de practica social que permitan concientización y culturización constante. De esta manera encontramos una forma de participación que goce continuidad, capacitación, interés, estabilidad y éxito a través de estrategias firmes con la cooperación de profesionales comprometidos con el País.

RETOS DE LA CARRERA EN EL TEMA.

  • Se deben implementar campos de práctica con mayor frecuencia, no sólo por cumplir con una nota para la asignatura.
  • Desarrollo de conciencia crítica que comprende el nivel más alto de desarrollo de la conciencia social entre la comunidad estudiantil.
  • Alto nivel de reconocimiento en la ciudad de Santiago de Cali por labores encaminadas a la labor social.
  •  Obtener un contacto directo con la comunidad a través del servicio social comunitario.
  • Generar, desarrollar y ejecutar proyectos de bienestar social en todas las regiones y municipios de Colombia.                                                                  

APORTES A LA COMUNIDAD DEL TRABAJO.

  • Formación de cultura ciudadana.
  • Construcción de estrategias para la difusión en la comunidad estudiantil de la comuna 
  • Generar un impacto multiplicador en la comunidad de la comuna 22.
  • Mejoramiento de la calidad de vida.
  • Prevención de riegos en materia de movilidad.

CONCLUSIONES.

Durante la investigación logramos involucrarnos y concientizarnos del tema social, pues como ciudadanos, estudiantes y empresarios debemos entender que también somos parte de una comunidad y como tal nuestro deber es hacer algo por hallar una solución a aquellos inconvenientes que afectan nuestra ciudad.  La práctica social es un campo que debería de interesarnos en mayor magnitud ya que es indispensable para conseguir una convivencia agradable y favorable para el desarrollo humano y se deben tener muchos factores en cuenta como lo son la cultura, la política y las relaciones sociales.  La idea es que la práctica realizada tenga una amplia trayectoria profesional gracias a la ejecución que deben continuar realizando nuestros compañeros universitarios llevando a cabo estrategias que permitan el beneficio de la comunidad en la ciudad de Santiago de Cali.  Las acciones desarrolladas durante el proceso de investigación sentaron las bases para la elaboración de  la habilidad educativa,  como herramienta necesaria y  útil para diversificar y enriquecer los objetivos de la responsabilidad social, cabe resaltar nuevamente lo importante que es empaparnos de temas sociales que son benéficos también para nosotros como integrantes de la sociedad, la unión hace la fuerza.

SOPORTES DE LA INVESTIGACIÓN.

ACTA DE REUNIÓN SECRETARIA DE TRÁNSITO MUNICIPAL.

CONSOLIDADO POR COMUNAS 2010 ÍNDICES DE MOVILIDAD.


CONSOLIDADO POR COMUNAS 2010 MOVILIDAD Y ACCIDENTALIDAD.


CONSOLIDADO POR COMUNAS 2011 ÍNDICES DE MOVILIDAD.


CONSOLIDADO POR COMUNAS 2011 MOVILIDAD Y ACCIDENTALIDAD.





          





[1] Bernechea, González y Morgan (1992) p. 11.